Un encuentro virtual alrededor de las tendencias de tecnología en la educación.
Posted mayo 7th, 2021

El pasado 21 de Abril se realizó el Education Summit, un evento online gratuito organizado por C&W Business, con más de 500 inscritos de toda Latinoamérica, reunidos para conversar acerca de la transformación digital en la educación y los diferentes retos que enfrentan hoy los centros educativos.
Una mañana llena de aprendizaje donde 8 reconocidos panelistas de Colombia y Honduras destacaron la importancia de la tecnología y del internet para conectar a alumnos y maestros durante la pandemia.
Mario Marciano, Director B2B Latam, fue el responsable de las palabras de bienvenida, destacando que el objetivo primordial, además de conectar con los clientes, es mantenernos actualizados en las tendencias digitales. Mario, nos habla acerca de lo que llaman “La cuarta revolución industrial” y como la pandemia aceleró algo que era inevitable: la transformación digital de nuestro mundo.
“Educarse hoy es diferente, es una reinvención a partir de lo que queremos (propósito), de nuestras habilidades y talentos, cómo podemos ponerlos al servicio de otros y el entorno para tener un rol más activo en la construcción social…” – Joanna Prieto.
Para iniciar, Joanna Prieto, conferencista internacional, galardonada con distinguidos reconocimientos en 5 continentes, destaca el desafío que enfrenta la educación para desarrollar en las personas habilidades reales para el futuro.
“Todo cambio supone en si mismo una oportunidad”. Estamos viviendo en un mundo VICA: Volátil, con mucha Incertidumbre, cargado de Complejidad y con mucha Ambigüedad; donde la transformación acelerada nos obliga también a cambiar nuestro mundo interior.
Para Joanna, el mundo necesita contar con talento adecuado y nuevas habilidades – Top Skills o Soft Skills – que permitirán a las personas enfrentarse a este nuevo futuro al que día a día nos acerca la tecnología. La resolución de problemas, el pensamiento crítico y analítico, la autogestión, el liderazgo y la resiliencia, son algunas de ellas.
Cinthya Sánchez, consultora y gerente de proyectos, citada en 2020 por Forbes como una de las mentes relevantes en la Transformación Digital en Latinoamérica nos habla de la importancia de formar equipos de alto impacto en las diferentes estrategias de transformación.
“Las tendencias tecnológicas necesitan ser aterrizadas no solo a las estrategias sino a los diferentes modelos de educación.” De acuerdo con el reporte de Gartner CIO Agenda 2018, la educación hoy debe ser adaptativa, en ambientes inmersivos, donde la tecnología debe ser el canal para acercar un laboratorio de práctica a un estudiante en casa.
Dentro de este reporte, la ciberseguridad ocupa el primer lugar en la lista de inversión de los CIOs en la educación superior, seguido por la planificación de recursos empresariales y la inteligencia de negocios. La gestión de cambio tiene un peso muy relevante en la estrategia de transformación digital de la institución.
Equipos cohesionados desde la diversidad permiten generar resultados de alto impacto. Su experiencia en transformación dentro de la Universidad de los Andes en Colombia, le permitió comprobar como la diversidad de perfiles: psicólogos, diseñadores, antropólogos, entre otros… dentro de los equipos de TI, permite la diversidad y enriquece a partir de las diferencias para generar soluciones que logran mejores resultados.
“Una revolución no sucede cuando una sociedad/institución adopta nuevas herramientas, la revolución realmente sucede cuando adopta nuevos comportamientos”
A mitad de la jornada, contamos con un excelente panel de discusión donde el Dr Marlon Brevé, Rector de la Universidad Tecnológica Centroamericana, Jose Luis Moncada, Director General del Honduras Digital Channel y Raquel Fernández, Especialista en la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) discutieron acerca del panorama al que se enfrenta la educación después del COVID19
Para UNITEC en Honduras, la pandemia aceleró un proceso de educación digital que ya estaban implementando, obligó a aumentar el ancho de banda para asegurar la conexión ágil de sus estudiantes a las diferentes aulas virtuales. Con este cambio, decidieron potenciar la plataforma de gestión de aprendizaje, invirtiendo en tecnología de broadcasting, para asegurar una mejor experiencia de clases para los alumnos.
El cambio a la educación virtual ha sido difícil para los estudiantes de todas las etapas. Hoy la educación virtual ha proyectado un panorama mucho más pragmático, donde la situación socio económica de los países adquiere mayor relevancia. Para José Luis Moncada, la oferta existe, el mundo tecnológico está creciendo, pero el real cuestionamiento es la inclusión y el acceso de las poblaciones a estas nuevas plataformas educativas.
“Las instituciones han tenido que implementar más de 5 tecnologías para continuar operando durante la pandemia”
Para Raquel Fernández, cuando hablamos de transformación digital en la educación nos apoyamos en 2 temas principales: el primero, el uso de la tecnología para potenciar el aprendizaje; y el segundo, la tecnología para la gestión y la toma de decisiones. ¿Cómo se construye un modelo educativo que cumpla con las necesidades actuales? Debemos pensar en cambiar los modelos tradicionales de la educación y migrar a un modelo de aprendizaje a lo largo de la vida, que presta atención a la transformación continua. Según el informe del Foro Económico Mundial de 2020, el 50% de todos los empleados van a necesitar volver a capacitarse para el 2025.
“Los cibercriminales consideran a los estudiantes como blancos fáciles” – Inteligencia de Datos de CheckPoint
El ponente Juan Diego Jiménez, docente de la Universidad de los Andes que participo como miembro del grupo asesor de Expertos nacionales de ciberseguridad del Ministerio de Tecnologías de la información y las Comunicaciones, nos habla acerca de los riesgos del trabajo y la educación en casa. Para Juan Diego, el mayor riesgo somos nosotros mismos y la desinformación. Existen diferentes mecanismos que nos ayudan a controlar estos riesgos. La capacitación y la educación del colaborador es fundamental para asegurar los datos de las organizaciones en casa. Hoy son mucho más necesarias unas políticas claras de uso de equipos electrónicos, con actualizaciones periódicas y con la socialización de los riesgos que enfrenta cada compañía para mantener la seguridad.
Misael Arguijo, Vicerector Académico de la Universidad Católica de Honduras, está convencido que el cambio más radical fue para el estudiante: salir de una metodología de educación de más de 80 años, no es algo de fácil adaptación. La educación cambió para siempre y el mayor desarrollo del estudiante se hace a partir de las interacciones humanas, es por esto que, el mayor reto de las instituciones hoy, es lograr apoyarse de la tecnología para generar esa interacción en el mundo virtual.
Tulio Tercero, fue el encargado de cerrar esta sesión. Como caso de éxito de un emprendimiento juvenil, Co-fundador y CEO de NerdyPunk, nos hace reflexionar acerca de las necesarias transformaciones en las metodologías de aprendizaje, cómo la educación y la diversión deben estar completamente relacionadas para potenciar las habilidades en niños y adultos.
Es necesario pensar en una educación didácticamente efectiva que permita el desarrollo de habilidades tecnológicas en los seres humanos para adaptarse rápidamente a esta transformación digital que día a día adquiere mucha más fuerza.
“El futuro será de los que aprenden a aprender”- Tulio Tercero
Las necesidades de los centros educativos hoy son tan diversas como urgentes. Nuestra infraestructura y experiencia nos convierten en el socio correcto para llevar adelante el proyecto de facilitar y optimizar la experiencia de tu comunidad educativa. C&W Business puede proporcionar las herramientas, la tecnología y la red necesarias para retomar, evolucionar y transformar al sector educativo.
Si no pudiste asistir al evento en vivo y quieres ver la grabación, entra aquí.